El legado
crucial de la obra que Ryszard Kapuscinski construyó hasta su muerte en 2007
fue la intensa reflexión sobre el significado del periodismo en el mundo
contemporáneo. Uno de sus más bellos aportes en este sentido es Encuentro con el otro, un volumen en el
que se reproducen seis conferencias realizadas por el reportero polaco entre
1990 y 2005 en las que se refiere a la relación entre el europeo, concebido
como centro de Occidente, y las culturas de la periferia a través de la metáfora
de la relación entre uno y la alteridad.
![]() |
Encuentro con el otro, 2006 |
El libro se
publicó en 2006 en polaco y al año siguiente el sello catalán Anagrama lo
tradujo al español para su colección Crónicas, en la que han editado la mayoría
de los trabajos del periodista que en Ébano
(publicado en idioma original en 2001 y en español: en 2008) escribió crónicas
de las guerras intestinas que desangran África y desarrolló en El Sha (1982;
2007) un asombroso perfil del fallecido Mohammad Reza Pahlev de Irán.
Lo interesante
de Encuentro con el otro es que
aborda el asunto crucial que un reportero cultural o literario debe proponerse
como centro de su trabajo: la relación con el interlocutor, pero no desde el
punto de vista del periodismo, que sólo puede adelantar fórmulas viciadas y
perspectivas maniatadas, sino desde la filosofía y también desde la urgencia
que la revolución tecnológica impone sobre la los ciudadanos del siglo XXI.
Kapuscinski
plantea entender al otro, más que desde la alteridad que contrasta con la
perspectiva de quien lo mira, como un ser humano metido en su circunstancia
cultural, que incluye asuntos como el racial, el nacional, el de género y el
generacional. Las conferencias no están organizadas cronológicamente, sino por
temas y con frecuencia se repiten las informaciones de una a otra, pero la
claridad de lo expuesto y la brevedad del volumen de 98 páginas permite que uno
se lo lea de una sola sentada.
La tesis que
atraviesa todas las entradas de la publicación es qué actitud tomar frente al
Otro –la mayúscula es de Kapuscinski–. Y el periodista es prolijo cuando se
refiere a cómo los europeos han escogido alternativamente el conflicto, el
aislamiento o la cooperación en su relación con el Otro por miedo, displicencia
o necesidad en cada uno de los casos. Quizá donde resulten más aleccionadoras
sus palabras es en su visión de la necesidad de entender la alteridad ahora que
el planeta, por acción del desarrollo tecnológico, se ha vuelto multicultural y
que las divisiones que antes había entre centro y periferia comienzan a
diluirse. Y eso que Kapuscinski no presenció el desarrollo del fenómeno de
redes sociales como Twitter.
Para el autor
polaco, en la actualidad somos más conscientes de la presencia e importancia
del Otro, como espejo de nuestra propia identidad tanto individual como
nacional y es eso lo que construye la diversidad del mundo. Por eso se queja de
que los otros del Tercer Mundo –sí, así mismo los llama, sin reconocer su
propio chauvinismo de europeo en esta frase– que hoy emergen en –llamémoslo– el
Primero como fuerzas sociales y económicas sigan siendo tratados por las
sociedades más desarrolladas como objetos de estudio y no como co-responsables
del mundo en el que cohabitan.
No puedo
entender qué tan iluminador puedan ser estas reflexiones para un lector que no
se dedica al periodismo, aunque el autor no las escribió sólo para quienes
compartían su oficio. Pero, como periodista que en este momento está
confrontada constantemente a interlocutores polarizados en formas de ver el
mundo frecuentemente contrapuestas, observo en ese libro una herramienta muy
valiosa. Kapuscinski dice que en la reflexión sobre la alteridad el diálogo
toma protagonismo porque existe la necesidad de la comprensión mutua, lo cual
celebra como el desafío fenomenal en el que se ha convertido el progreso del as
últimas décadas.
El deber ético
del periodismo está resumido en esa visión del mundo actual: Pensar en el otro
como responsabilidad del que lo mira. Y por eso, la de Kapuscinski es una lección
de civilidad.
http://www.anagrama-ed.es/titulo/EB_138
@michiroche
(Primera edición 15
agosto 2013: http://www.el-nacional.com/blogs/colofon/Kapuscinski-leccion-interlocutor_7_245445455.html)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario